martes, 16 de octubre de 2018

Los hospitales donde la arquitectura y el diseño también luchan contra el cáncer


Los Maggie's Centre son espacios de apoyo psicológico a enfermos oncológicos diseñados por nombres como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry o Zaha Hadid. En 2019 abre el primer centro en Barcelona, con interiorismo de Patricia Urquiola
En la localidad de Dundee, en Escocia, el arquitecto Frank Gehry diseñó, en 2003, su hospital Maggie's Centre. por  para El Pais Design

Quien ha padecido cáncer lo sabe: al recibir la noticia, imagina un túnel largo, negro, sin salida. La paisajista escocesa Maggie Keswick Jencks lo sabía, y tiró del poder sanador de la arquitectura para arrojar luz a raudales sobre las vidas de quienes padecían la enfermedad. Durante dos años, hasta su fallecimiento, en 1995, promovió la construcción de centros de atención para afectados por procesos oncológicos (pacientes, familiares y amigos) en los que la arquitectura influyera en su bienestar, porque “las personas no deberían perder la alegría de vivir con el temor de morir”, decía. Hoy, 21 hospitales Maggie’s Centres se reparten por Tokio, Hong Kong y, sobre todo, Reino Unido. Y están firmados por arquitectos de prestigio, como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry y Zaha Hadid, entre otros.


La única medicina que se sirve en estos centros es una taza de té. No hay curas alternativas a las institucionalizadas. En los centros Maggie's, psicólogos, nutricionistas y terapeutas complementan los tratamientos médicos que reciben los enfermos; de hecho, todos sus edificios se hallan a pocos metros de los servicios de oncología de hospitales de referencia en terapias contra el cáncer. Son un complemento a la medicina convencional pero, además, es gratuito.
En Aberdeen, en Gales, está el centro diseñado por el estudio Snøhetta, un edificio ligero sin techo en su interior.
En Aberdeen, en Gales, está el centro diseñado por el estudio Snøhetta, un edificio ligero sin techo en su interior.
El arquitecto Richard Murphy realizó el primer centro Maggie's en Edimburgo, diseñado como una casa de campo.
El arquitecto Richard Murphy realizó el primer centro Maggie's en Edimburgo, diseñado como una casa de campo.


Lo que Maggie Keswick Jencks buscaba era que los pacientes estuvieran en tratamiento médico, pero que, de forma paralela, se les ofrecieran sin coste estrategias para reducir el estrés, apoyo psicológico, consejos para una buena alimentación y la oportunidad de conocer a otras personas en circunstancias similares en un ambiente relajado.

“El entorno sanitario no es el más adecuado para pensar en positivo cuando recibes el diagnóstico del cáncer. Por ello, crear un lugar sin batas blancas, donde la arquitectura y el diseño formen parte del tratamiento, es un elemento clave del programa de soporte psicosocial que se despliega en los centros”, dice el doctor Agustí Barnadas, director del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del consejo profesional de Maggie’s.
Interiores de madera y luz natural en la propuesta del estudio Reiach and Hall para la localidad de Lanarkshire (Escocia).
Interiores de madera y luz natural en la propuesta del estudio Reiach and Hall para la localidad de Lanarkshire (Escocia).
Para los responsables de estos centros, un entorno edificante puede reducir la ansiedad, una idea que Norman Foster aplicó al centro que erigió en Manchester. “Nuestro objetivo en la ciudad de mi juventud era crear un edificio que fuera acogedor, amigable y sin ninguna de las referencias institucionales de un hospital o centro de salud: un espacio hogareño lleno de luz donde la gente puede reunirse, hablar o simplemente reflexionar”, explicó en 2016, cuando se inauguró el centro.
En Swansea, también en el país de Gales (Reino Unido), se encuentra la creación del arquitecto japonés Kisho Kurokawa.
En Swansea, también en el país de Gales (Reino Unido), se encuentra la creación del arquitecto japonés Kisho Kurokawa.


En todos los Maggie’s la arquitectura está abierta. “La cocina y su mesa son el centro neurálgico del espacio, y requieren de un paisajismo cuidado que se integre perfectamente con el edificio. Sin embargo, no todos son iguales, ya que deben adaptarse al contexto local en el que se levantan. No es lo mismo construirlos en el norte de Europa que en Tokio, o que se ubiquen en un espacio singular”, dice Joan Reventós, director de la Fundación Kālida, una entidad que nació en 2016 en Barcelona a imagen y semejanza de Maggie's y que forma parte de su red internacional.

Solo el año pasado visitaron los centros unas 230.000 personas, a las que brindaron más de 100.000 horas de ayuda. El primer Maggie's abrió sus puertas en Edimburgo (Escocia) en 1996, y actualmente hay nueve en proceso de construcción, uno de ellos en Barcelona, el Kālida Sant Pau, que verá la luz en el primer trimestre de 2019. Se encuentra al lado del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1997 y concebido por el arquitecto modernista Lluis Domènech i Montaner, quien parece que compartía la reflexión de que para atender de manera adecuada a personas enfermas era necesario habilitar espacios para generar bienestar físico, emocional y/o espiritual.
El interiorismo del nuevo centro Maggie's en Barcelona correrá a cargo de Patricia Urquiola.
El interiorismo del nuevo centro Maggie's en Barcelona correrá a cargo de Patricia Urquiola.
El primer centro Maggie's de España está proyectado por la italiana Benedetta Tagliabue, y los interiores corren a cargo de Patricia Urquiola. Los arquitectos que realizan los Maggie's son elegidos por el patronato de la fundación tras analizar su currículum y vinculación personal con la organización y su capacidad de ajustarse al presupuesto disponible.
El primer Maggie's de España está proyectado por Benedetta Tagliabue, junto al hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
El primer Maggie's de España está proyectado por Benedetta Tagliabue, junto al hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Los centros se financian y se mantienen gracias a la aportación de donantes privados. El importe del de Barcelona asciende a 1,6 millones de euros, “incluido el valor de mercado de los donativos en especies”, dice el director de la Fundación Kālida. Dentro de pocos meses dará la bienvenida con una taza de té a todo aquel que necesite atención y consuelo.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Los mejores diseños médicos de 2017 y el futuro de la asistencia sanitaria




28/12/2017 por SARANG SHETH  para Yanko Design




Hemos sido muy elocuentes sobre cuánto respeto tenemos para los diseñadores que asumen desafíos en el campo de la medicina. Siempre hay mucho en juego y con un margen de error tan pequeño, Design for Medicine o Design for Special Needs puede ser una de las disciplinas de diseño más desafiantes (y si se hace bien, recompensar). Fast.Co enumera Inclusive Design como una tendencia que dará forma a 2018 , y nuestras publicaciones favoritas de 2017 solo han sido un testimonio del aumento de esa tendencia.
Ya sean avances tecnológicos para hacer productos médicos mejores y más accesibles, o simplemente rediseñar productos médicos y de necesidades especiales que se vean más a la moda e inclusivos, nuestras principales publicaciones de Diseño Médico para el año 2017 son indicativas de cuán grande será la atención médica en 2018 ¡ser!









Esta cama de hospital se puede plegar y transformar en una silla de ruedas en cuestión de minutos sin molestar al individuo.







Esta silla de ruedas mejora la movilidad gracias a su estructura inspirada en tijeras . Tiene una innovadora función de altura de asiento ajustable para una mejor ergonomía. También tiene dos posiciones de conducción distintas: una que es ideal para cruzar y maniobrar y la otra para poner al usuario a la altura de los individuos de pie.



OH es a la vez un audífono y un accesorio de moda. Permite al usuario personalizar el producto cambiando la gama de texturas y colores del anillo externo. También se puede usar como un pendiente o un pin audífono conectado.





Este termómetro inteligente es la encarnación de la portabilidad y el diseño compacto que mide solo 5 cm y pesa un total de solo 13 g . El termómetro simplemente se conecta a la toma de audio de tu teléfono inteligente.








Clevu es un sistema portátil que no solo funciona como gafas de lectura tradicionales, sino que también es capaz de mejorar una variedad de otras situaciones visuales . ¿Disfrutando al aire libre? Hay un entorno para eso. ¿Viendo la televisión? Hay un ajuste para eso también.








Este bastón inteligente y ergonómico se presenta como un joystick con una palanca telescópica automática que se dispara cuando se enciende. Sin embargo, el bastón no se detiene allí. Se conecta a una aplicación en el teléfono inteligente, en realidad guiando al usuario a los destinos que establecen.





Sencillo y deseable, estos inhaladores en blanco y negro no solo rompen el estigma de llevar un inhalador , sino que también lucen lo suficientemente llamativos como para que puedas detectarlos instantáneamente en los estantes (lo que ayuda a la marca a llegar a los clientes).




Este nuevo diseño de EpiPen, llamado Epipi, realmente hace las cosas tan simples como desenroscar, presionar y listo. Solo gírelo para armarlo, sosténgalo contra la piel y presione el botón para soltarlo. Una ventana clara en el depósito del medicamento indicará que los contenidos han sido vaciados, lo que mejora la confianza del usuario en que realizaron la función correctamente.






El inhalador Hue está completamente impreso en 3D (tenga en cuenta la transición del color moteado al transparente) y viene con un deslumbrante conjunto de combinaciones de colores que están destinados a romper la monotonía del diseño de productos médicos . Incluso hay un paracord tejido para facilitar el acceso, o recorte / fleje de su bolso / pantalón.





One Drop es un sistema de lucha contra la diabetes completamente exhaustivo que fácilmente podría formar parte del kit EDC de cualquier diabético .





El Kardia es un pequeño lector de ECG (o EKG) que funciona en conjunto con su iPhone para darle lecturas de frecuencia cardíaca. Simple en su diseño, con solo dos almohadillas sensoriales texturizadas para sus dedos, el dispositivo toma las lecturas y su aplicación asociada lo guía a través del proceso, mostrándole su ritmo cardíaco actual.








Meddsy no es tanto un botiquín de primeros auxilios como un kit de ayuda de emergencia . Contiene unidades dedicadas para todo, desde productos médicos hasta cualquier instrumento que uno pueda necesitar para tratarse a sí mismos.

jueves, 27 de julio de 2017

Ingeniería y arquitectura en edificios para la salud en el Ciclo de Mesas Redondas 2017 FÓRUM+CPIC





Dentro del Ciclo Fórum+CPIC, que organiza el Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC- por tercer año consecutivo, se llevó a cabo una Mesa Redonda sobre la temática “Ingeniería y arquitectura en edificios para la salud”. Entre las conclusiones se destacó el desafío de trabajar en forma multidisciplinar entre la ingeniería civil, la arquitectura, las empresas constructoras y proveedores de materiales, sumando a todos los actores desde el comienzo del proyecto, en busca de una nueva humanización de los espacios para la salud.




El Fórum+CPIC fue una puesta en común interdisciplinar entre 14 actores de la cadena de valor de la ingeniería y la arquitectura en relación a problemas actuales como la hospitalidad y la humanización de espacios para la salud. Participaron el Ing. Salvador Benaim, el Ing. Ricardo Franceschelli y la Arq. Alicia Preide -AADAIH-, el Ing. Fabio Estray –CPIC-, los arquitectos Enrique Cordeyro -Estudio Cordeyro-, Milena Soldano -ESARQ-, Miguel Sartori -TYSA-, Enrique Lynch –Estudio Urgell Penedo Urgell-, Bernardo Miguens –Estudio Herrmann & AA- y Luciano Monza -ArquiSalud-. También asistieron representantes de empresas industriales que patrocinaron el evento, Vahumê y Mapei. Por Vahumê participaron el Cdor. Ricardo Merke y la Diseñadora Industrial Sandra Castellanosy por la empresa Mapei el Lic. Lucas Álvarez y el Arq. David Laham. Algunos de los conceptos principales compartidos durante el encuentro abrieron el camino para abordar la re humanización de los espacios para la salud, y configurar de cara al futuro los principales desafíos para todos los profesionales con:
Ing. Fabio Estray –secretario y consejero de CPIC-: En más de 15 años participando en el complejo sector de mantenimiento hospitalario, descubrí lo importante que es trabajar en conjunto, como lo estamos haciendo ahora. Quienes proyectan deben convocar en esa instancia a discutir las decisiones con quienes proveen tecnologías, materiales y soluciones constructivas de excelencia, así como los que estarán a cargo del futuro mantenimiento. En el campo de la salud es donde se ven los mayores avances tecnológicos, por ejemplo, el concepto de sustentabilidad se vio antes en los edificios hospitalarios que en el otro sector donde se instaló con fuerza, el de oficinas. A la hora de desarrollar proyectos, debemos hablar del factor cultural y de la educación de los usuarios, y sobre todo  debemos pensar las obras de salud como un lugar donde las personas no solo van a curarse sino a prevenir enfermedades.”
Arq. Alicia Preide –Presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria AADAHI-: “Desde los años ochenta hasta ahora, el principal cambio ha sido que no se puede trabajar en forma aislada, hoy las distintas disciplinas se combinan. No podemos conformarnos con el hecho de  humanizar edificios sino de encontrar en conjunto la manera de rehumanizarlos; y con esto me refiero a recuperar el carácter intrínseco del edificio que alberga funciones vinculadas a lo humano, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por la atención y prevención de la salud. A veces la clave está en las simples decisiones, como por ejemplo lo importante que puede ser para el enfermo terminal mirar por la ventana, aunque la disposición de la cama implique subordinar cuestiones  tecnológicas. Muchas decisiones dentro del hospital responden a luchas de poder y a cuestiones de tiempo, pero principalmente se debe pensar en que las necesidades cambian, el desarrollo tecnológico es vertiginoso, y lo importante pasa por la flexibilidad de modificar continuamente los edificios.”
Ing. Salvador Benain -AADAHI y Facility Manager de FLENI-: “Comencé a trabajar en el área de mantenimiento hospitalario en los años 60, habiendo puesto en marcha este sector en el Hospital Garraham y actualmente soy consultor técnico en el Hospital Fleni. Hoy veo como desafío a resolver, aunque no se habla demasiado, el tema de los residuos patogénicos. Debería haber normas estandarizadas que no se presten a la confusión, porque en municipios y provincias son diferentes y debería haber una unificación, si no, las instituciones de salud no saben qué ley cumplir.”
Ing. Ricardo Franceschelli –AADAHI y Director General de Infraestructura y Equipamiento del Hospital Posadas-, continuó con este tema crítico en la calidad hospitalaria, comentando su experiencia en este importante hospital nacional: “En cuanto a la basura, se generan 100 toneladas de residuos por mes, que equivalen a un gasto de un millón de dólares al año. La legislación en el resto del mundo dicta que esa basura se utilice como relleno ya que el material es estéril. Todas las instituciones deberían reciclar pero en Argentina, muchas empresas incineran los residuos y hacen lobby para seguir haciéndolo, ya que una planta de esterilización cuesta u$s 500.000. La sustentabilidad social interna tiene que ser excelente y la externa mejor todavía. Y también debemos pensar qué hacer cuando los hospitales funcionan bien, porque colapsan por la mayor cantidad de gente que concurre desde lugares más lejanos”. 
Arq. Enrique Lynch -Estudio Urgell Penedo Urgell-:”El Estado debería incorporar normativas para el sector salud, como un estándar en la construcción y a nivel nacional, sin generar un costo adicional como lo hacen las certificaciones  LEED. Por otra parte, tendemos a importar materiales, tecnologías y maquinaria especialmente para la salud pero no contemplamos que los recursos humanos disponibles estén capacitados para operarlas y brindarles el mantenimiento necesario. Debemos decidir entre bajar estándares de tecnología o capacitar mejor a nuestros empleados.”
Arq. Enrique Cordeyro –titular del Estudio Cordeyro-: “Más allá de las normativas, legislaciones, certificaciones, y barreras económicas, a la hora del proyecto del edificio para la salud, todo se reduce a lo mismo: ser responsables de las  conductas personales y trabajar en una construcción de cultura social. Primero debemos ver nosotros como individuos y como sociedad como apagamos las luces,  cómo reciclamos y luego ver los procedimientos para implementar esta cultura en los edificios públicos. La arquitectura debe ser sustentable por sí misma, sino las certificaciones pierden credibilidad. En cuanto a humanización, la línea es muy finita, si tenemos en cuenta que a veces las decisiones más acertadas médicamente hablando, no son muy humanas. Debemos humanizar el desarrollo edilicio, aunque seamos muy estrictos en los procedimientos médicos y técnicos.”
Arq. Miguel Sartori –socio del Estudio de arquitectura TYSA-: “Es imprescindible el armado de equipos multidisciplinares, donde la arquitectura para la salud debe tener una estrecha relación con la ingeniería desde el primer día del proyecto. También se debe tener una visión común en la necesidad de la humanización de los espacios, y solo trabajando en conjunto se puede lograr un cambio de mentalidad. Se habla de edificios enfermos, -por problemas de renovación de aire, etc- pero en cambio, deberíamos instalar la idea de un edificio terapéutico. Este concepto significa el objetivo de una óptima calidad de vida en edificios donde todo funciona bien. Antes se utilizaban para el tratamiento de una enfermedad, pero hoy deben ser construidos en pos de la salud. Si en todos los edificios trabajamos en conjunto vamos a generar un cambio de mentalidad.”
Arq. Milena Soldano -Estudio ESARQ-: “La arquitectura sustentable debería ser simplemente la arquitectura, estar en la genética del proyecto. Todos los edificios deberían poder certificar LEED sin mayores modificaciones, esta es la visión del estudio ESARQ,  especializado en construcción sustentable desde un servicio brindado como un estándar. Los costos de certificar edificios concebidos con estos criterios desde el origen del proyecto, no son elevados, sino que alcanzan entre un 5 y 8 % adicional, porque requieren solo pequeños cambios.”
Arq. Luciano Monza -ArquiSalud-: “El diseño sustentable debe incluir el sentido común. Pongo como ejemplo que se debe analizar el consumo energético a través de medidas de aislación térmica, iluminación, etc, pero tomando en cuenta que muchas veces los edificios de salud están sobredimensionados en superficie y que, si tuvieran sus metros cuadrados optimizados, ahorrarían aún más. En el balance entre la calidad espacial y las funcionalidades rigurosas de un establecimiento para la salud, mayormente ganan los requerimientos técnicos, aunque termina perdiendo el bienestar del paciente. También debe tenerse en cuenta no solo al paciente que utiliza el hospital durante un tiempo sino muy especialmente al personal que permanece en un hospital todos los días.”
Lucas Alvarez -Gerente de marketing en Mapei- y el Arq. David Laham –Gerente Técnico Mapei- “Mapei es una empresa de productos químicos que le da  gran importancia a la construcción hospitalaria y es por eso que ha desarrollado líneas de productos especialmente destinados para este sector, enfocados en la mejor habitabilidad. Esto significa brindar condiciones higrométricas de máxima calidad ya que una institución de salud funciona todo el día, todos los días del año. Las medidas de sustentabilidad de nuestros productos también deben contemplar el proceso de construcción evitando los materiales emisivos en obra y también teniendo en cuenta la incorporación de soluciones que puedan mantener su nivel de calidad durante toda la vida útil del edificio”.
Ricardo Merke y Sandra Castellanos– empresa de muebles Vahumê - “Participamos de este Fórum+CPIC porque planteamos como un desafío el hecho de conocer las necesidades que tiene el sector salud y aportar nuestra experiencia de varias décadas en el sector oficinas. Así como los arquitectos piensan en el bienestar del trabajador cuando diseñan oficinas, esto aún no sucede con el mismo grado de intensidad en la arquitectura para la salud. En oficinas, por ejemplo, se han incorporado espacios de distención para bajar el estrés, que serían ideales sobre todo para el plantel médico en hospitales. Ingeniería, arquitectura y diseño del equipamiento son disciplinas transversales que se potencian trabajando en conjunto”.

Arq. Bernardo Miguens –socio del Estudio Herrmann & Arquitectos asociados-: “Es sumamente necesario establecer circuitos entre todos los actores, a la hora del proyecto, que significa no solamente pensar en los pacientes sino también contemplar a los médicos y residentes, enfermeros y demás personal del establecimiento, así como acompañantes visitantes. Y debería estar presente siempre el proveedor estratégico de materiales y sistemas de construcción.”

 

El Fórum+CPIC “Ingeniería y arquitectura en edificios para la salud” fue un enriquecedor encuentro que permitió debatir cuestiones relacionadas a la humanización de los espacios para la salud. Entre las principales conclusiones se destaca la importancia de trabajar en forma multidisciplinar sumando a cada uno de los actores desde el inicio del proyecto ya que hoy todas las disciplinas se combinan. Debemos trabajar para obtener una óptima calidad de vida. Antes, los edificios se utilizaban para el tratamiento de una enfermedad, pero hoy deben ser construidos en pos de la salud.


Sobre CPIC: El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- es una institución pública de jurisdicción nacional, con responsabilidad social, que cumplió su 70 aniversario en 2014. Su misión es promover y velar por el ejercicio profesional responsable, con un marco ético, en beneficio del interés público. Nuclea cerca de 4.500 ingenieros civiles y 2.700 Maestros Mayor de Obra. El CPIC colabora en el dictado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana junto a FIUBA y UTN. Apuesta a la Responsabilidad Social Institucional a partir del apoyo a diferentes ONGs y busca permanentemente diversos beneficios para sus matriculados, como la ampliación de las incumbencias de la profesión. Trabaja activamente para lograr posicionar a la Ingeniería Civil como la profesión y ciencia capaz de impactar -de manera directa y positiva- sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Concientiza a la población sobre los problemas actuales o futuros que pueden aquejar a la sociedad y sobre los aportes que puede brindar la ingeniería civil como solución. www.cpic.org.ar

domingo, 12 de abril de 2015

Ali Mohammed T. Clínica Al-Ghanim por arquitectos AGI
publicado por A AS Architecture
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Edificio Ali Mohammed T. Al-Ghanim Clínica por arquitectos AGi se erige como uno de los pioneros en el sector sanitario, donde los temas difíciles como la privacidad y la seguridad se abordan mediante un nuevo modelo, donde patios unidos a la fachada son el elemento rector de este tipología única .
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
El programa ocupa la totalidad del sitio, y de lejos el edificio es visto como un elemento monolítico solidificando su tierra y la creación de una alta fortaleza amurallada protección contra el vandalismo y la maximización de la vida privada.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Los patios se tallan en el edificio, lo que permite la luz natural en toda la clínica. El concepto de la fachada que genera luz y ventilación se invierte; y los patios son llevados hacia el interior del perímetro creando más de privacidad. Salas de examen se han situado hacia la fachada exterior cerrada y abierta a los patios interiores de las cuales fluye el espacio común.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Trabajando directamente con los fabricantes y los procesos paramétricos que generan superficies máximas basados ​​en espesores mínimos, y geometrías adaptables para incorporar subestructuras eficientes han permitido la creación de una malla contemporánea que conecta a la identidad cultural de los usuarios finales.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Una hoja de metal anodizado y perforado permite que la luz suficiente para entrar, la construcción de un umbral velada entre patios exteriores e interiores. Al entrar en la clínica, un mosaico de cerámica de colores da la bienvenida a los pacientes.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Esta gama de colores va a ir con los visitantes durante su estancia en la clínica, la identificación de los contadores de cada especialidad médica con diferentes colores incluidos en el mosaico.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Esta práctica común en el uso hospitalario es especialmente útil cuando los usuarios del edificio pertenecen a culturas muy diferentes, los usuarios que no sólo no conocen el idioma, pero utilizan diferentes alfabetos -Devanagari, árabe o romano-.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Debido a la densidad y la variedad del programa presentado en esta clínica, los espacios se seccionan apagado en varios departamentos autosuficientes, que pueden funcionar independientemente uno de otro.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
La circulación interna se organiza de una manera fluida, concebir el espacio como una sucesión de habitaciones unidas y áreas públicas, evitando en lo posible el esquema típico corredor de tipología hospital.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
El Mohammed T. Al-Ghanim Clínica Ali es vista como una construcción progresiva icónico, en el que esta visión no podría haber sido detenido sin la generosa donación del Sr. Ali Mohammad Al-Ghanim Thuniyan.Fuente de los arquitectos AGi.
Ali Mohammed Al-Ghanim T Clínica
Foto © Nelson Garrido
Ubicación: Kuwait 
Arquitecto: AGi arquitectos 
Equipo del Proyecto: Nasser B. Abulhasan, Joaquín Pérez-Goicoechea,Architectural Equipo de Diseño: Salvador Cejudo, Stefania Rendinelli, Hanan Alkouh, Gwenola Kergall, Bruno Gomes, Ana López CerratoCliente: Ministerio de Salud de Kuwait / Sr. Ali Mohammad Al-Ghanim Thuniyan Premios: Premio -WAF 2013 Ganador - categoría Proyectos futuros Salud -bronce Premio A'Design 2013 - "Arquitectura, Construcción y Diseño de la estructura Categoría" Area: 6.500 m² Año:2014 Fotografías: Nelson Garrido Imágenes: Cortesía de arquitectos AGi

domingo, 29 de junio de 2014

MAPFRE CENTRO MÉDICO DE TSM ARQUITECTOS 26 DE JUNIO 2014 MARCO RINALDI


Mapfre centro medico de TSM Arquitectos
por MARCO RINALDI para A AS Architecture



MAPFREEl proyecto es un complejo comercial donde se pueden encontrar todos los servicios de MAPFRE. MAPFRE es una compañía de seguros transnacionales españolas con presencia en toda América del Sur.Con una superficie total construida de 7,872.84 m2, el edificio se compone de una Oficina Comercial edificio de dos pisos, un centro médico con dos niveles, una capilla y un seis historias Columbario edificio, y, finalmente, un Área de Wake, más dos sótanos. La entrada al complejo es a través de una gran plaza con pendiente. La capilla se ha colocado en el lado izquierdo de la entrada, con capacidad para 100 personas. Ha sido diseñado para que pudiera mantener la mayoría de los tipos de servicios cristianos. Se parece más a un templo neutral. El revestimiento externo e interno es una losa que se extrae de las canteras en el estado peruano de Arequipa. En el interior, el altar ha sido decorado con una parte posterior de chapa de madera y con una claraboya natural de primera. La mesa del altar es una mesa de mármol inclinada. El accesorio de iluminación incluye cadenas de LED dentro de las ventanas para dar siempre el efecto de luz que penetra a través de ellos. Después de que los servicios de capilla, entrar en la zona de recepción para el Columbario, comenzando en el segundo piso y se distribuyen en 6 plantas. El edificio se ha cubierto principalmente por las persianas dom elipsoide para mantener un ambiente más privado en el interior sin comprometer la entrada de luz natural. Hacia el lado derecho, también da a la calle, el centro médico ha sido localizado. Su fachada de vidrio ha sido diseñado como una combinación múltiple de los diferentes tipos de vidrio que va desde la luz y transparente a oscuro y casi opaco. La recepción, oficinas y servicios, tales como farmacia, rayos X, laboratorio, etc se encuentran en el primer piso. El segundo piso consta de consultorios médicos y áreas administrativas. Entre estos dos volúmenes son dos caminos peatonales, que continúa a lo largo del suelo, justo al lado de la capilla y columbario, para llegar a la entrada a las salas de velatorio. Y la otra, una escalera de cemento abierto que conduce a la plaza principal interna, con cada paso iluminado por cuerdas ocultas LED. Para entrar en las cinco salas de despertador independientes debe ir a través de un espacio común, que tiene el mismo revestimiento de laja. Entre esta zona y el sótano hay una conexión vertical con un ascensor de tamaño especial para la entrada de la procesión fúnebre con el ataúd. En el sótano también hay la sala mortuoria a través del cual el ataúd y el cuerpo pasa antes de ser llevado a cada habitación estela . La plaza principal o Plaza está situado en el segundo piso, en la parte superior de las estelas, se accede a ella a través de la escalera abierta. Desde la Plaza se puede acceder al edificio de oficinas comerciales, que consta de 2 plantas. El edificio tiene la misma fachada de cristal acabado del Centro Médico.Se trata de una fachada continua que hace que se vean como uno doblado edificio. El primer nivel es la zona de recepción de clientes, así como las oficinas de atención al cliente y las oficinas más privadas están en ubicado en el segundo piso. 
Ubicación: Lima, Perú
Arquitectos: TSM Arquitectos 
Equipo del Proyecto: Alvaro Grimaldo, Roberto Borda 
Área: 7,872.84 m2 
Año: 2013 
Fotografías: Gonzalo Cáceres
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE
MAPFRE





MAPFREMAPFREMAPFREMAPFREMAPFREMAPFREMAPFRE
Artículo escrito por